Blogia

Descubriendo Galicia

Orzán

Orzán

Situada en A Coruña, en un entorno urbano, esta playa tiene forma de concha. Bastante frecuentada, al pie del paseo marítimo de la ciudad es apta para practicar todo tipo de deportes playeros (juegos, pelota, voleyplaya, etc.)y además es ideal para el surf, dado su fuerte oleaje. Forma parte del conjunto integrado por la playa del Orzán y de Riazor, separadas por el rompeolas "La Coraza", restos de la antigua muralla de la "Pescadería". Dispone de servicios de hamaca, limpieza y señalización del estado del mar, entre otros.

Día das Letras Galegas

Día das Letras Galegas

En primeiro lugar pedir perdón polo "abandono" do blog durante estos días e dicir que a pesar de que este día xa se celebrou hai unha semana non pode faltar un post sobre el.
Cada 17 de maio Galicia celebra o Día das Letras Galegas. Nel destácase a un autor e as súas obras en lingua galega. O primeiro ano no que se celebrou este Día foi no 1963, adicado a Rosalía de Castro, cando facía cen anos da publicación de "Cantares Gallegos", obra que foi clave no rexurdimento da literatura e da cultura galegas.
Este ano o homenaxeado foi o poeta Lorenzo Varela, autor ligado ó fenómeno da emigración e o exilio. Entre as súas obras máis coñecidas atópanse "Catro libros pra catro gravados"(1944)e "Lonxe" (1954, ambos de poemas en galego.Máis datos sobre o autor na Biblioteca Virtual Galega.
Con este post quero animar a todo o mundo a ler a nosa literatura, xa sea Lorenzo Varela ou calquer outro xenio dos que Galicia trouxo ó mundo.

Festival do Norte

Festival do Norte

Esta fin de semana (13, 14 e 15 de Maio)terá lugar na localidade pontevedresa de Vilagarcía de Arousa o Festival do Norte. Entre os grupos que estarán alí encóntranse: Amparanoia, Bunbury, a Fundación Tony Manero, Orishas, Macaco, Pereza e outros moitos.
O Festival terá lugar o aire libre no receinto feiral Exterior de Fexdega.
O prezo da entrada para o festival é de 25 euros para un día e de 50 euros o abono para os tres días.
A festa está garantizada!!
Máis información www.desconcierto.com

A Lanzada

A Lanzada

Situada en O Grove, Pontevedra, A Lanzada es una amplia playa en forma de semiluna, de arena blanca y fina, en un entorno rústico. Conserva la suficiente virginidad y bravura para ser considerada una de las playas gallegas más emblemáticas y una de las mejores por la calidad de su arena y la limpieza de sus aguas. Apacible en verano, se transforma en grandiosa en invierno, sobre todo cuando soplan vientos fuertes que dan lugar a espectaculares juegos de olas y espuma. Sus inmediaciones son un compendio de elementos singulares: la isla de Ons, las grutas naturales, la vegetación, el aeródromo a modo de los aeródromos provisionales de la II Guerra Mundial, la Torre, el Castro y la ermita de Nosa Señora da Lanzada. Aquí se celebra una romería, durante el último domingo de agosto, en la cual creyentes mujeres con problemas de fertilidad siguen el rito del baño de las nueve olas, nueve golpes de mar que, recibidos en esa noche mágica, les aportan la deseada fecundidad.

Allariz

Allariz

Allariz está situado en la provincia de Ourense, y está atravesado por el río Arnoia. El agua es el elemento motor de este precioso pueblo perfectamente rehabilitado y gracias a dicho río innumerables fábricas y talleres podían producir pieles, tejidos o grano. En él cualquier calle sorprende por su belleza y conservación.
Entre los lugares para visitar destacan:
- El santuario de San Benito.
- El Museo gallego del juguete: tuvo su origen en la donación de 800 juguetes por parte de un vecino de Allariz, Alberto Oro Claro. Luego la colección se fue completando con donaciones de otros vecinos.
- El Molino de "O Burato" situado al margen izquierdo del río Arnoia,es una edificación del siglo XIX. Se trata de un molino hidráulico de turbina con dos muelas denominadas francesas y dispone también de un motor eléctrico que funcionaba en épocas de sequía.
Además de estos museos podemos visitar el Museo del tejido o el Icnográfico que recoge une valiosa colección de arte sacra de los siglos XII y XIX.
En el Puente de Vilanova (de origen románico)existe una zona destinada al baño y al lado de la "Granxa Educativa Agrogandeira de Allariz" podemos contemplar las pinturas en piedra y los árboles pintados de Ibarrola.
Más fotos
Más información en www.allariz.com

El Cañón del Sil

El Cañón del Sil

El Cañón del Sil, situado en la comarca ourensana de A Ribeira Sacra, es sin duda uno de los parajes de la geografía Gallega mas impresionante para visitar.
Sobre desniveles que a veces son precipicios, el Sil se recorta profundo, la aventura se supone en cualquier lugar y hasta volar se antoja un capricho fácil.
El gran contraste de rocas y vegetación hacen de su recorrido un inmejorable placer para el visitante, un paseo en catamarán por el río nos hará disfrutar al máximo de su belleza.
Bien desde el cauce del río bien desde los miradores que podemos encontrar en lo alto de las colinas nos ciega la belleza de este paraje natural, un microclima especial hace que podamos contemplar vegetación incluso mediterránea como pueden ser los olivos.
Pero la riqueza monacal del Cañón del Sil transforman el viaje en una experiencia cultural e histórica inigualable al llegar al Monasterio de Santo Estevo, máxima expresión del arte sacro de este paradisíaco lugar. El Monasterio de Santa Cristina es otro ejemplo de lo que fue esta zona en tiempos pasados y es uno de los rincones que no pueden faltar en la visita al Cañon.
Más fotos de este sorprendente lugar pinchando aquí
Si deseas más información visita www.riosil.com

Os Ancares

Os Ancares

La cadena de "Os Ancares" es uno de los lugares más sorprendentes de Galicia. Está situada en la parte nororiental de la provincia de Lugo, formando una barrera que actúa como límite natural con las comunidades vecinas de León y Asturias. Es un mosaico de valles y montes que alcanzan en sus cotas máximas los 2000 m producen un relieve de incalculable valor para el amante de la naturaleza; senderos infinitos que se entrelazan con riachuelos y cascadas que junto con su fauna y flora podemos evadirnos de lo cotidiano y sumergirnos en todo tipo de sonidos relajantes y placenteros.
Paisaje como este existen pocos, se diría que los montes están en continuo movimiento, un mar de niebla permite la existencia de esos magníficos islotes que parecen emerger de ninguna parte.
La flora y la fauna de los Ancares es muy extensa, debido a su variedad geográfica que combina la alta montaña con los valles recorridos por multitud de cursos fluviales. Bosques autóctonos, el urogallo y el Oso Pardo, que se pretende recuperar, son las estrellas de este Parque Natural.
Las pallozas son el elemento arquitectónico más característico de los Ancares. Estas primitivas construcciones, cuyo origen se asienta en las poblaciones castreñas, se pueden ver en toda la sierra.
Si deseas más información pulsa aquí
Si deseas ver más fotos sobre este magnífico lugar haz clickhaz click aquí

La Vía de la Plata

La Vía de la Plata

La conocida calzada romana se convirtió con el tiempo en ruta mozárabe de peregrinación y comercio entre los pueblos andaluces y del Norte.
Atraviesa tierras extremeñas por ciudades monumentales como Cáceres y Plasencia; en Castilla y León, Béjar y Salamanca, aquí se une con los peregrinos procedentes de Toledo y Ávila por la ruta de Alba de Tormes. El antiguo Monasterio de Moreruela y Benavente son los dos puntos que adentran el camino en Sanabria y de aquí a Ourense.
Ya en esta provincia, seguimos carreteras secundarios hacia la capital por Laza (célebre por su Entroido o carnaval, el mejor conservado de la Galicia tradicional), Vilar de Barrio, Xunqueira de Ambía, Allariz, cuna de los reyes de León y conjunto histórico con varias iglesias, la judería y el gran convento de Sta. Clara, cuyas monjas elaboran una repostería de origen medieval (yemas, tortas, dulces reales). Cerca de la capital provincial está Sta. María de Aguas Santos, con una iglesia románica de tres naves y falsa triforio, en honor de esto Virgen y mártir.
Ya en Ourense, atravesando el Miño por el puente romano llegamos al monasterio de Oseira, fundado en 1137. Seguimos por Lalín, Santiago de Breixa, las románticas ruinas de S. Lourenzo de Carboeiro y el río Ulla, al pie de la inconfundible mole del Pico Sacro (Lestedo) que nos anuncia la cercanía de Compostela.

El Camino Inglés

La leyenda del Camino inglés es la de las peregrinaciones vía marítima. Desde los países más lejanos, de los puertos del Báltico, países Escandinavos, ciudades británicas e irlandesas, Holanda, Bélgica, Dinamarca, Flandes y el norte de Francia, entre otros, millones de peregrinos eligieron esta vía de comunicación más rápida y económica que los largos caminos de tierra, para llegar a Santiago.
Sin embargo, también esta peregrinación suponía mayores riesgos como los naufragios o ataques de los piratas que surcaban aquellas aguas.
La llegada de barcos desde los puertos ingleses a las costas gallegas es una tradición muy ancestral. Así por ejemplo, esta ruta fue masivamente utilizada al terminar la Guerra de los 100 años, y ya en el Año Santo de 1.434, desembarcaron casi 3.000 peregrinos ingleses en el puerto de La Coruña.

El Camino del Norte

El origen de la peregrinación a Compostela por el Camino del Norte, ruta que entra en Galicia procedente de Asturias, se remonta a los momentos inmediatamente posteriores al descubrimiento de la tumba del Apóstol Santiago (siglo IX). Los caminos astur-galaicos fueron pioneros en encauzar peregrinos hacia Santiago. Esta ruta poseía una vitalidad semejante a los demás caminos jacobeos más antiguos, antes de que, en los siglos XI-XII, los monarcas hispanos potenciasen el Camino Francés como itinerario jacobeo privilegiado. De todas formas la promoción del Camino Francés no produjo la decadencia de los caminos de peregrinación astur-galaicos.
En general, los peregrinos venían por tierra desde Francia, o por mar, procedentes de países europeos del norte, recalando en los puertos vascos, cántabros y gallegos. Después caminaban al encuentro de San Salvador de Oviedo y del jubileo compostelano.
Para la entrada de Galicia había diferentes alternativas. Se podía cruzar en barca, de Castropol a Ribadeo, que recibía otros peregrinos por mar y contaba con hospital, o bien bordear el río Eo, que disponía de varios puentes, uno de ellos el de Santiago de Abres. Estos pasos generaban diferentes itinerarios en dirección a Vilanova de Lourenzá, Mondoñedo y Lugo.

El Camino Francés

El Camino Francés

El Camino Francés es el Camino de Santiago con mayor tradición histórica y el más reconocido internacionalmente. El trazado de esta vía en España y Francia está declarado por la UNESCO como Bien Patrimonio de la Humanidad.
El itinerario de esta ruta a través del norte de la Penísula Ibérica quedó fijado a fines del siglo XI, gracias a la labor constructiva y promocional de Sancho III el Mayor y Sancho Ramírez de Navarra y Aragón, así como de Alfonso VI y sus sucesores en Castilla, León y Galicia.
De las cuatro rutas con las que este itinerario cuenta en Francia, tres de ellas (París-Tours, Vézelay-Limoges y Le Puy-Conques) cruzan los Pirineos por Roncesvalles -Navarra-, mientras que el cuarto (Arlés-Toulouse) lo hace por Somport y continúa hasta Jaca, por tierras de Aragón. El itinerario de Roncesvalles, que cruza la ciudad de Pamplona, se une con el aragonés en Puente la Reina (Navarra). A partir de aquí, Estella, Logroño, Santo Domingo de La Calzada, Burgos, Castrojeriz, Frómista, Carrión de los Condes, Sahagún, León, Astorga, Ponferrada, Villafranca del Bierzo, junto con otras muchas localidades menores, se convierten en lugares de renombre de este itinerario jacobeo. El puerto y la aldea de O Cebreiro abren la entrada a Galicia, a su paisaje y su cultura, que tanto debe a la tumba del Apóstol y a la peregrinación jacobea, que transformaron el bosque Libredón en la actual Compostela y los caminos de Galicia en rutas de espiritualidad, arte y dinamismo cultural.
Las referencias históricas más precisas y antiguas relativas al Camino Francés en Galicia se encuentran en una de las joyas bibliográficas de la Edad Media europea, conservada en el Archivo de la catedral de Santiago: el “Liber Sancti Jacobi”, popularmente conocido como “Códice Calixtino”, compuesto por cinco libros y varios documentos sueltos. En ella se indican los tramos de camino a seguir y se informa detalladamente sobre los santuarios de la ruta, la hospitalidad, las gentes, la comida, las fuentes y las costumbres locales.

Rutas del Camino de Santiago

El Camino de Santiago es una red compleja de caminos iniciada en el extremo oriental de Europa. Al llegar a Francia, se forman por convergencia, cuatro vías, las cuales tras cruzar los Pirineos, se unen en la localidad de Puente la Reina en una sola. A esta senda se la conoce con el nombre del "Camino francés" que, cruzando el norte de España (Navarra, Aragón, La Rioja, Castilla y León y Galicia), concluye en la ciudad de Santiago de Compostela.
Otra vía, independiente del sistema anterior, llegaba asimismo del país galo sirviendo a la zona costera atlántico-cantábrica. A este camino se le conoce con el nombre del "Camino del norte" que, en España, recorre las tierras de Vasconia, Cantabria y Asturias antes de entrar en Galicia, donde se une al anterior "camino francés".
Existe asimismo un "Camino portugués" por donde llegan a Santiago los peregrinos de este país y otro camino más llamado "Vía de la plata", de antiguas connotaciones romanas, utilizado por los peregrinos procedentes de la zona suroccidental de España.
Además de estos caminos, hay que resaltar la existencia de las "rutas marítimas" que, partiendo de diversos puertos atlánticos europeos, aportaban en el pasado gran cantidad de peregrinos que continuaban su marcha a Compostela mediante enlaces terrestres.

Leyenda de Santiago

Cuenta la tradición que en Galicia estuvo el Apóstol Santiago, como llaman los españoles a Jacob el hijo de Zebedeo y hermano de Juan el Evangelista.
Según las confusas narraciones de los primeros años de la cristiandad, a él le fueron adjudicadas las tierras españolas para predicar el Evangelio, y que en esta tarea llegó hasta la desembocadura del río Ulla. Sin embargo con poco éxito y escaso número de discípulos, decidió su vuelta a Jerusalén.
Cuando regresó a Palestina, fue torturado, decapitado y se prohibió que fuese enterrado. Sin embargo sus discípulos, durante la noche trasladaron su cuerpo hasta la orilla del mar, donde encontraron una barca preparada para navegar pero sin tripulación. Allí depositaron en un sepulcro de mármol el cuerpo del apóstol que llegaría tras la travesía marítima, hasta el puerto romano de Iria Flavia, la capital de la Galicia romana y allí enterraron su cuerpo .
Tras las persecuciones y prohibiciones de visitar el lugar, se olvidó la existencia del mismo, hasta que en el año 813 el eremita Pelayo observó resplandores y cánticos en el lugar. En base a este suceso se llamaría al lugar Campo de la Estrella, de donde derivaría al actual nombre de Compostela.
El eremita advirtió al obispo de Iria Flavia, Teodomiro, quien descubrió los restos del apóstol identificados por la inscripción en la lápida. Informado el Rey Alfonso II del hallazgo, acudió al lugar y proclamó al apóstol Santiago patrono del reino, edificando allí un santuario que más tarde llegaría a ser la Catedral. A partir de esta declaración oficial los milagros y apariciones se repetirían en el lugar, provocando numerosas historias y leyendas destinadas a infundir valor a los guerreros que luchaban contra los avances del Al-Andalus y a los peregrinos que poco a poco iban trazando el Camino de Santiago.
A partir del s. XI Santiago se convirtió en un centro de peregrinación multitudinaria.
En los s. XII y XIII, época en que se escribió el "Códice Calixtino"; primera guía del peregrino, la ciudad alcanzó su máximo esplendor. El Papa Calixto II concedió a la Iglesia Compostelana el "Jubileo Pleno de del Año Santo" y Alejandro III lo declaró perpetuo, convirtiendose Santiago de Compostela en Ciudad Santa junto a Jerusalén y Roma. El Año Santo se celebra cada vez que la festividad del Apóstol, el 25 de Julio, cae en Domingo.

Bienvenidos a Bekinha

Bienvenidos a Bekinha

Bekinha es una blog en la que a través de mis artículos pretendo dar a conocer Galicia. Si alguno de vosotros tiene especial interés en que se trate algún tema determinado no tiene más que comunicármelo, se escucharán todas las propuestas. Sólo me queda esperar que os guste y daros las gracias por visitar www.bekinha.blogia.com

Breve apunte geográfico: localización, relieve y clima

Breve apunte geográfico: localización, relieve y clima

Galicia se sitúa en el límite noroccidental de la Península. Limita al norte con el Mar Cantábrico, al sur con Portugal, al este con Asturias, León y Zamora y al oeste con el Océano Atlántico.
Tiene un interior montañoso y un litoral surcado por numerosas rías. Su costa presenta grandes contrastes entre las formas suaves de comarcas como As Mariñas y los peligrosos acantilados de A Costa da Morte. El interior está atravesado por diversos ríos y por ello uno de sus más célebres escritores, Álvaro Cunqueiro, la bautizó como "El país de los mil ríos".
El clima en el norte es templado y lluvioso, registrándose las lluvias más frecuentes en invierno, con temperaturas máximas de 5ºC. En verano se alcanzan máximas de 15ºC o 20ºC. En el sur el clima registra temperaturas más altas que en el norte y hay dos meses de sequía estival, Julio y Agosto. Esta humedad constante ha propiciado el paisaje verde que le es característico.
Está dividida en cuatro provincias: A Coruña, Lugo, Ourense y Pontevedra de cada una de las cuales se hablará en próximos artículos. Hasta pronto.

Símbolos de Galicia: el escudo

Símbolos de Galicia: el escudo

El escudo aparece por motivos prácticos: el combatiente medieval, con la cabeza oculta por el capuchón de la cota de mallas y el nasal del casco, tuvo que usar signos para ser reconocido por los suyos en el combate. El escudo defensivo fue el primer soporte natural para este tipo de expresión que contribuía a su identificación. De la transición hereditaria de las figuras que allí figuraban y de la creación de reglas que las rigen, nació la heráldica.
Entre los siglos XII y XIV Galicia careció de un símbolo heráldico debido a que el reino de Galicia estaba integrado en la monarquía leonesa.
En el Renacimiento el copón perdió su carácter expresivo y, para insistir en su mensaje, se hizo patente el pan eucarístico y se cambió el copón por el cáliz.
La aparición de las cruces en el escudo de Galicia viene de años atrás y surge de las preocupaciones por llemar el espacio vacío. Se eligieron las cruces fundamentalmente por motivos religiosos. Fueron seis durante todo el siglo XVII, pero la que terminaba la custodia acabó por hacerse independiente y las siete cruces resultantes fueron identificadas con las cabezas del antiguo Reino de Galicia.
El color del campo del escudo será azul desde el siglo XV y en la actualidad las cruces se ponen, con preferencia, de plata. Entre los ornamentos exteriores merecen especial atención la corona y la cruz de Santiago.
Fue en 1972 cuando la Real Academisa Galega adoptó en sesión plenaria el modelo definitivo de este símbolo que actualmente se considera oficial.

Símbolos de Galicia: el himno

Los símbolos fundamentales de Galicia no nacieron al calor de victorias memorables ni fueron atributo de heroicos presonajes. Los fueron haciendo las gentas sencillas, y los poetas,y los músicos, sin ayuda ni apoyo alguno, contando, incluso, con l recelo de los poderes establecidos.
El himno gallego, junto con la bandera y el escudo, son productos de una cultura propia. Fue estrenado en el año 1907 en La Habana fruto de la emigración y al año siguiente se hizo oficial. En su elaboración se conjugan las partituras de Pascual Veiga y el famoso poema de Eduardo Pondal "Os Pinos".
El tema central es que Galicia despierte de su sueño, que no olvide las injurias y emprenda el camino hacia la libertad. El nombre de Galicia no figura en ninguna parte del poema, pero cuando se habla de "Fogar de Breogán" se está haciendo referencia a ella; de igual modo, el pueblo gallego está simbolizado con los pinos rumorosos.Tampoco debemos olvidar el celtismo y el helenismo, siempre presentes en Pondal, presentes en el poema(Breogán fue un héroe celta, bardos...).
Desde 1907 hasta 1923 fue cantado por regionalistas y agraristas en sus actos y poco a poco fue aceptado por muchos más. Con la II República el amor hacia él se intensificó como expresión de una Región dentro del Estado que se había constituido. Durante el período franquista sólo se cantaba, como mucho en actos culturales. Desde 1960 comienza a interpretarse de modo más explícito, aunque disimulando sus aspectos ideológicos. En 1975, mientras tenían lugar unos actos folklóricos en la fiesta del Apóstol, la gente comenzó a levantarse mientras el himno sonaba.
Se puede decir que fue su capacidad para penetrar en los sentimientos del pueblo y expresar sus aspiraciones fundamentales lo que posibilitó su éxito.
Si deseas leer la letra del himno gallego o si lo quieres escuchar en distintas versiones(instrumental, versión corta...)pulsa aquí

Símbolos de Galicia: la bandera

Símbolos de Galicia: la bandera

Desde los orígenes de la civilización humana, y como una de las características universales aparecen las banderas. Su aparición y evolución nacen ligadas al espíritu bélico. Sirven para identificar y diferenciar durante el combate a los ejércitos, al igual que sucedía con el escudo.
En el siglo XVIII la bandera tiene ya un uso como símbolo nacional además de la función bélica característica del siglo pasado.
A partir del siglo XVII la bandera gallega comienza a aparecer en las publicaciones imitando al escudo: blanca, con el copón amarillo en el centro, rodeado de seis cruces recortadas.
No hay testigos que prueben la existencia de la actual bandera con anterioridad a nuestro siglo. La vigente bandera blanca con banda azul proviene de la que tenía la Comandancia de La Marina de A Coruña. Primero sería adoptada por los emigrantes y después asumida por la Galicia peninsular.
Con tres módulos de largo por dos de ancho es confeccionada la bandera. La banda que la cruza es azul celeste subido o cobalto claro. Esta sería la bandera nacional civil. La llamada del Estado constaría además del escudo nacional en el centro.

Nuestro idioma: repaso histórico

El gallego es una lengua románica, que proviene del latín y del antiguo galaico-portugués, nacida en la provincia romana de Gallaecia que comprendía el territorio de la actual Galicia, el norte de Portugal y territorios limítrofes en el Este. El gallego es la lengua escrita latina más antigua junto con el italiano y anterior en más de un siglo al castellano. Se forma alrededor del siglo XVII, como resultado de la asimilación del latín vulgar traído por los conquistadores romanos en el siglo II.
En su momento fue la lengua culta fuera de Galicia y Portugal, escribiendo en gallego por ejemplo el rey Alfonso X el Sabio, con sus "Cantigas de Santa María". El gallego-portugués tuvo casi 700 años de existencia pero la nobleza gallega sufrió diversas derrotas entre los siglos XIV y XV que provocó la introducción de una nobleza y dominación castellanas que conllevarán una opresión y una desaparición pública, ofiial, literaria y religiosa del gallego. Son los llamados Siglos Oscuros.
El gallego renacerá en el siglo XIX con el Resurgimiento( O Rexurdimento). La publicación de la obra de Rosalía de Castro "Cantares Gallegos" en el año 1863 se toma el inicio de este periodo.
Ya en el siglo XX, durante los años veinte y treinta hay un importante avance en el status del gallego, se crea el Seminario de Estudos Galegos y grupos literarios como "Nós" dignifican el idioma. En el año 1936 el gallego alcanza por primera vez el reconocimiento de "Lengua Oficial de Galicia" en el Estatuto de Autonomía Gallego pero este no llegó a aprobarse por el estallido la Guerra Civil. Cuando esta finalizó el gallego volvió a desaparecer y todos sus defensores se refugiaron en el exilio.
La situación comienza a cambiar a partir de los años 50 y 60. Ejemplos de ello son la aparición de publicaciones en gallego ("evista de economía de Galicia", revista "Grial") o el establecimiento del Día de las Letras Gallegas. La restauración del régimen democrático en España fija las condiciones para la normalización de la lengua gallega. En la Constitución Española de 1978 y en el Estatuto de Autonomía de Galicia (1981)se establece que el gallego es,junto con el español,la lengua oficial de Galicia.En 1983 se aprobó la Ley de Normalización Lingüística.

El gallego hoy

El gallego es el idioma de la mayoría de la población, ya que de los aproximadamente 2.700.000 habitantes de Galicia, casi dos millones y medio hablan o saben hablar gallego.
A comienzos del siglo XX, más del 90% de la población era monolingüe en gallego, a pesar del desprestigio social. Actualmente el número de personas con capacidad para expresarse en gallego es de un 93% y la recuperación social del gallego va en aumento.
La oficialización del gallego, su incorporación a la enseñanza, a la Administración y a ciertos medios de comunicación está produciendo un incremento cualitativo y un cambio de valores respecto del idioma propio de Galicia.
El Mapa Sociolingüístico de Galicia, elaborado por la Real Academia Gallega, ofrece datos optimistas:
- El 72% de la población tiene una acttitud favorable al gallego.
- El 68% piensa que el gallego es igual o más útil que el castellano.
- El 66% considera que el gallego debería ser la lengua de la escuela.
- Sólo un 10% de la población utiliza exclusivamente gallego.
Pero no debemos olvidar que según se desciende en la pirámide de edad de la población va disminuyendo el uso del gallego.
Desde los años 80, organismos públicos como la Dirección General de Política Lingüística (DGPL) y colectivos ciudadanos como la Mesa por la Normalización Lingüística (MNL) llevan a cabo una importante labor por la normalización lingüística del gallego ya que no es suficiente que se use en las aulas, en los medios de comunicación o en la Administración, sino que hay que conseguir que su uso sea algo "normal" en cualquier ámbito.